Dado el imparable avance de la sarna sarcóptica en el Parque Nacional de Picos de Europa, y ante la falta de medios personales y materiales para su control y erradicación, la dirección de este...
› Leer noticia completaDespués de que el Tribunal Constitucional -tras un recurso promovido por WWF España, SEO/BirdLife, Gedemol y la Fundación Oso Pardo (FOP)- anulara definitivamente la Ley que posibilitaba la...
› Leer noticia completaPonte en contacto con nosotros rellenenado nuestro formulario de contacto y recibirás información sobre los pasos a seguir.
› Rellena el formulario de solicitudCENTRO TERMOLÚDICO "AGUAS DE LA REINA" Y BALNEARIO SPA DE RIAÑO.
Antaño el aprovechamiento de las aguas en caldas y balnearios con fines lúdicos o medicinales estaba directamente supeditado a la existencia de aguas termales o medicinales en las inmediaciones. Hoy días existe la posibilidad de tratar el agua de manera ecoeficiente y dotarla de propiedades terapéuticas en casi cualquier lugar del mundo.
La montaña oriental leonesa dispone de unos magníficos recursos hídricos y un paisaje excepcional, por lo que la instalación de un centro termolúdico podría contribuir de manera relevante a mejorar la situación económica de la comarca, sin menguar un ápice la riqueza natural y paisajística de su entorno.
Un centro termolúdico consiste, en esencia, en ofrecer numerosos servicios relacionados con el ocio, la salud y la belleza a través del uso del agua. Proponemos dos modelos diferentes, con dimensiones, posibilidades de financiación y de explotación diferentes, aunque ambos comparten una particularidad que consideramos muy relevante para nuestra comarca: estos centros no ofrecen un sistema de pernoctaciones en sus instalaciones y los servicios de restaurante y cafetería son reducidos, destinados sobre todo a cubrir las necesidades de aquellos usuarios que no dispongan de mucho tiempo entre un tratamiento y otro. De esta manera, las pernoctaciones de los clientes se realzarán en las instalaciones hosteleras de los pueblos cercanos, por lo que el impacto sobre la economía local es muy positivo.
Este modelo de gestión ha demostrado ya sobradamente su éxito en comarcas de montaña de los Alpes, Pirineos y Escandinavia, convirtiéndose en una alternativa de desarrollo económico real en áreas frágiles, y sin causar impactos ambientales irreparables ni fomentar un urbanismo exacerbado.
Ubicación
El centro termolúdico “Aguas de la Reina” se ha proyectado entre los núcleos de Barniedo de la Reina y Espejos de la Reina (Boca de Huérgano).
Características técnicas
El centro, con más de 11.000 m2 útiles en dos plantas, se plantea ubicar en una zona de uso compatible y no inundable, y cerca de un núcleo urbano, con lo que se reduciría al máximo el impacto directo causado sobre la fauna y flora del Parque Regional de los Picos de Europa.
Con el fin de posibilitar un tratamiento óptimo de las aguas y un funcionamiento energético ecoeficiente, la instalación cuenta con 2.450 m2 de paneles solares fotovoltaicos destinados de manera exclusiva al calentamiento de las aguas, situados mayoritariamente en la cubierta de la zona de aparcamiento del centro. La totalidad de las instalaciones están situadas semienterradas para aprovecha la inercia térmica del terreno, con la presencia pautada de grandes patios de iluminación , al estilo de otros balnearios similares en alta montaña, capaces de captar luz natural suficiente a la vez que minimizan las pérdidas energéticas. El agua utilizada se reciclará, mediante un sistema de bombeo será canalizada de nuevo al inicio del circuito para aprovechar parte del calor residual mediante intercambiadores térmicos. La instalación contará con un sistema de depuración de aguas autónomo contemplado en el EIA que acompaña al proyecto, basado en la instalación de una laguna ecológica.
Servicios
Aguas de la Reina agrupa una enorme variedad de servicios relacionados con el uso terapeútico y lúdico del agua así como una gran variedad de tratamientos adicionales destinados a mejorar la salud y la belleza, tales como baños temáticos, saunas, baños de vapor, jacuzzis, duchas estimulantes, cabinas uva, boxes de masajes de todo tipo, o grandes piscinas climatizadas. Se ofrecen dos tipos globales de servicios al estilo de otros centros europeos; uno destinado al uso lúdico con entradas diarias o por horas con la posibilidad de disfrutar de una gran variedad de instalaciones, y otro modelo más exclusivo, basado en el tratamiento continuo, no enfocado tanto al disfrute sino al descanso y a los tratamientos terapéuticos. Aguas de la Reina tiene capacidad para albergar de manera simultánea a unos 300 usuarios, por lo que teniendo en cuenta que la mayor parte de estos en este tipo de instalaciones adquieren paquetes por horas, la capacidad y posibilidades reales de las instalaciones en cuanto a afluencia y capacidad total son muy superiores.
Las percnoctaciones se realizan fuera del complejo, de acuerdo con la hostelería de la zona, ofreciéndose únicamente servicios de cafetería y restaurante.
Puestos de trabajo e inversión
Aguas de la Reina prevé la creación de unos 65 puestos directos, pero el impacto que puede causar sobre la economía local por el modelo de explotación es muy elevado por lo que los empleos indirectos que crea siempre dentro de un modelo “no estacional” serán muy importantes.
El presupuesto estimado para la ejecución del complejo ronda los 33 millones de euros, si bien el modelo empresarial propuesto es plenamente subvencionable a través de Fondos Miner. Igualmente otras partidas importantes como las relativas a la inversión en energías renovables son igualmente subvencionables, por lo que la inversión final puede verse severamente reducida.
EDIFICIO SPA-BALNEARIO DE RIAÑO
El spa-balneario de Riaño se proyecta como una alternativa económica al centro termolúdico de "aguas de la reina".
Ubicación
La parcela destinada al futuro parador de turismo de Riaño se
encuentra situada en una península natural en el Pantano de Riaño que
alberga alguna de las mejores panorámicas del sector e interesantes
posibilidades de desarrollo turístico para la zona. Dados los problemas e
incertidumbres que presenta la futura rehabilitación del parador
nacional, la instalación de un balneario se presenta como una
alternativa perfectamente viable para el desarrollo de la zona.
Características técnicas
A diferencia del proyecto de Barniedo, la alternativa de Riaño se proyecta como un edificio que emerge escultóricamente del paisaje, plegándose, quebrando sus fachadas y rasgándolas para atrapar el entorno cercano y el paisaje montañoso lejano e incorporarlo a su interior. La cubierta del edificio está formada por una serie de volúmenes facetados con múltiples orientaciones que introducen luz natural y a su vez posibilitan la instalación de más de 350 m2 de paneles fotovoltaicos para el tratamiento del agua, lo que permitirá que el edificio durante gran parte del año sea energéticamente independiente y absolutamente eco-sostenible.
Servicios
El centro termolúdico propuesto sigue el mismo modelo de ausencia de pernoctación en las instalaciones, si bien se han adecuado varias estancias fuera del edificio principal para aquellos usuarios que requieran de tratamientos terapéuticos más prolongados.
Además del resto de servicios que ofrece de Aguas de la Reina, aunque en menor escala, la alternativa de Riaño oferta el atractivo del pantano, aprovechando esta circunstancia para instalar una serie de servicios adicionales como piscinas exteriores climatizadas, un mirador-merendero y un pequeño embarcadero.
Puestos de trabajo e inversión
Tanto la capacidad del complejo como el presupuesto de ejecución es una tercera parte del propuesto en el caso de Aguas de la Reina. Con una capacidad de 100-125 usuarios de forma simultánea y una previsión de unos 22 puestos directos de trabajo puede generar un importante impacto económico en los pueblos cercanos, siendo el presupuesto de obra de casi 9 millones de euros, al igual que en el caso anterior con diversas posibilidades de subvención que podrían facilitar que la iniciativa privada invirtiera en el complejo.