Grupo para el Estudio y Defensa del la Montaña Oriental Leonesa : Dos virus están acabando desde hace años con varias especies de anfibios en Picos

GEDEMOL - Grupo para el Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa

Realice su búsqueda

Últimas noticias

La sarna afecta ya a más de la mitad de la superficie del Parque Nacional de Picos de Europa

Fecha de publicación: 02/6/2015

Dado el imparable avance de la sarna sarcóptica en el Parque Nacional de Picos de Europa, y ante la falta de medios personales y materiales para su control y erradicación, la dirección de este...

› Leer noticia completa

Los proyectos ecoturísticos toman impulso tras el carpetazo legal a San Glorio

Fecha de publicación: 20/4/2015

Después de que el Tribunal Constitucional -tras un recurso promovido por WWF España, SEO/BirdLife, Gedemol y la Fundación Oso Pardo (FOP)- anulara definitivamente la Ley que posibilitaba la...

› Leer noticia completa
Hazte socio

Ponte en contacto con nosotros rellenenado nuestro formulario de contacto y recibirás información sobre los pasos a seguir.

› Rellena el formulario de solicitud
Está usted en: Inicio > Dos virus están acabando desde hace años con varias especies de anfibios en Picos

Dos virus están acabando desde hace años con varias especies de anfibios en Picos

Mantente informado
Fecha de publicación: 25/11/2014 • Fuente:DL

Dos virus detectados en Picos de Europa están acabando con varias especies de anfibios, un problema que ya fue detectado en 2005 y que aún no ha remitido, según las investigaciones realizadas por un equipo internacional de investigadores liderado por Jaime Bosch, del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Hasta la fecha, los virus del género ‘ranavirus’ sólo habían atacado a la rana común pero ahora, este patógeno está reduciendo drásticamente las poblaciones de varias especies de anfibios del norte de España. El virus, que por primera vez es capaz de infectar a distintos hospedadores (especies), ha sido analizado por el equipo investigador con la intención de entender cómo los virus, cada vez más resistentes, cruzan las barreras entre especies y provocan enfermedades emergentes que afectan a varios grupos de animales, incluido el hombre, según recoge Efe.

De hecho, las enfermedades zoonóticas (trasmitidas de animales a humanos) como la gripe A, el sida o el ébola están causadas por virus que, como el estudiado, tienen la capacidad de superar las barreras inmunológicas de los nuevos hospedadores.

Amenaza

Según Bosch, esta clase de virus son «una de las mayores amenazas para la biodiversidad». «Estamos trabajando con virus que, además de tener consecuencias catastróficas, nos ofrecen la oportunidad de entender por qué estos patógenos son tan efectivos y sus repercusiones tan severas en un amplio rango de especies», señala. A su juicio, es una ocasión «para entender más sobre la ecología y la epidemiología de los virus con múltiples hospedadores».

El estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres, de la University College London y la Real Sociedad Zoológica de Londres, ha sido publicado en la revista Current Biology. El patógeno analizado causa ranavirosis, una infección que en los últimos años ha mermado las poblaciones de rana común de Inglaterra y que ahora está reduciendo «drásticamente» las poblaciones de seis tipos de anfibios del norte de España, con especial saña en tres de ellos: el sapo partero (Alytes obstetricans), el sapo común (Bufo bufo) y el tritón alpino (Mesotriton alpestris). «Los datos muestran la situación catastrófica en la que se encuentran las comunidades de anfibios y sus ecosistemas», lamenta Bosch, quien lleva estudiando a estos animales desde 1999. La primera vez que los investigadores se toparon con este virus fue en 2005, en el Parque Nacional de Picos de Europa, donde aparecieron los primeros casos de anfibios muertos o gravemente afectados por ranavirosis en España.

En el año 2010, el equipo halló un nuevo brote en la presa del Pontillón (Galicia), a 200 kilómetros del parque nacional de Picos.

> Volver atrás