Grupo para el Estudio y Defensa del la Montaña Oriental Leonesa : La gestión cinegética de Riaño acabará con el ganado en diez años

GEDEMOL - Grupo para el Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa

Realice su búsqueda

Últimas noticias

La sarna afecta ya a más de la mitad de la superficie del Parque Nacional de Picos de Europa

Fecha de publicación: 02/6/2015

Dado el imparable avance de la sarna sarcóptica en el Parque Nacional de Picos de Europa, y ante la falta de medios personales y materiales para su control y erradicación, la dirección de este...

› Leer noticia completa

Los proyectos ecoturísticos toman impulso tras el carpetazo legal a San Glorio

Fecha de publicación: 20/4/2015

Después de que el Tribunal Constitucional -tras un recurso promovido por WWF España, SEO/BirdLife, Gedemol y la Fundación Oso Pardo (FOP)- anulara definitivamente la Ley que posibilitaba la...

› Leer noticia completa
Hazte socio

Ponte en contacto con nosotros rellenenado nuestro formulario de contacto y recibirás información sobre los pasos a seguir.

› Rellena el formulario de solicitud
Está usted en: Inicio > La gestión cinegética de Riaño acabará con el ganado en diez años

La gestión cinegética de Riaño acabará con el ganado en diez años

Mantente informado
Fecha de publicación: 29/1/2015 • Fuente:Diario de León

Las nueve asociaciones conservacionistas más influyentes de la Cordillera Cantábrica (Gedemol, Fundación Oso Pardo, Ecologistas en Acción Cantabria, Arca, Fundación Naturaleza y Hombre, Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, SEO BirdiLife, ACU y Filón Verde) han suscrito un comunicado para denunciar la grave situación de la ganadería de la comarca de Riaño, a la que han calificado de «terminal».

Según estos grupos ecologistas, «la comarca de Riaño está embarcada en una constante espiral de vaciados de cuadras y reses sacrificadas, que ha acabado ya con buena parte de la ganadería de montaña». Este es el caso de Boca de Huérgano, municipio que ha pasado de tener 50 explotaciones ganaderas en el año 2000 a poco más de diez en la actualidad, «abocadas al cierre en los últimos años ante las escasas compensaciones por las reses afectadas por brucelosis o tuberculina, con centenares de animales sacrificados cada temporada», denuncian.

Para los ecologistas, «el modelo cinegético implantado desde hace años en la Reserva de Caza, basado en la sobrepoblación de ciervos y jabalíes, emulando modelos de explotación intensiva del sur de la península, está causando un aumento exponencial en la incidencia de estas enfermedades sobre la cabaña ganadera, al actuar estos animales silvestres como reservorios de la enfermedad».

Análisis realizados sobre jabalíes abatidos en acción de caza se ha encontrado hasta un 15% de positivos en tuberculosis, «cifra que denota la gravedad del problema».

Desde un punto de vista ecológico, la sobrepoblación de ciervos y jabalíes están dañando seriamente hábitats naturales importantes para especies en peligro de extinción, como son las arandaneras, acebedas, pastos subalpinos o turberas, detectándose serios procesos de deterioro en hábitats de interés comunitario de los Parques Nacional y Regional de Picos de Europa.

Más daños que el lobo

Desde un punto de vista económico, el modelo actual «carece igualmente de sentido», según el comunicado. En el periodo desde los años 2003 y 2007 la administración pagó un total de 610.887,61 euros por daños a la pradería, fundamentalmente de ciervo y de jabalí, dentro de la Reserva de Riaño, cifra que contrasta con los poco más de 69.000 euros pagados en ese mismo periodo por los daños de lobo.

«No somos insensibles a los problemas que el lobo acarrea a los ganaderos locales, y creemos que hay mucho que hacer para que la presencia del lobo tenga un coste cero para la ganadería local», asegura el colectivo conservacionista, que considera que «ese debe de ser el objetivo, pero sin perder de vista que las actuales densidades de lobo vienen determinadas por las densidades actuales de ungulados silvestres, y que un fuerte retroceso del lobo en el sector traerá como consecuencia, entre otros factores, un repunte de las enfermedades como la brucelosis y la tuberculina en el ganado», aseguran los ecologistas.

> Volver atrás