Dado el imparable avance de la sarna sarcóptica en el Parque Nacional de Picos de Europa, y ante la falta de medios personales y materiales para su control y erradicación, la dirección de este...
› Leer noticia completaDespués de que el Tribunal Constitucional -tras un recurso promovido por WWF España, SEO/BirdLife, Gedemol y la Fundación Oso Pardo (FOP)- anulara definitivamente la Ley que posibilitaba la...
› Leer noticia completaPonte en contacto con nosotros rellenenado nuestro formulario de contacto y recibirás información sobre los pasos a seguir.
› Rellena el formulario de solicitud
María Cano y Manuel González recuperan un histórico documental sobre el urogallo, de 1982
L.C.
F. Fernández / León
Desafortunadamente los conteos poblacionales que vienen realizando las Administraciones Públicas, han puesto de manifiesto la grave situación que atraviesa la población cantábrica de urogallos que, en apenas dos décadas, ha sufrido una reducción del 50%. De manera que la población cantábrica actual no se estima en más de 300-400 ejemplares adultos. Esto ha llevado a la reciente catalogación como en Peligro de Extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas”.
El pésimo diagnóstico de la situación del urogallo en nuestros bosques (y los asturianos fundamentalmente) lo hace la asturiana Beatriz Blanco Fontao, una de las últimas estudiosas del urogallo, junto a su compañero en León Manuel Antonio González, también estudioso de este emblemático animal, que trabaja en un proyecto de un documental sobre él y creador —con otros biólogos— de la empresa ‘Más que pájaros’ (ver página 3 de este mismo suplemento).
Esta catalogación de especie‘En peligro de extinción’ acarrea el hecho de que, señala Manuel González, “está totalmente prohibido entrar a los cantaderos para observar esta especie”, lo que ha hecho que si ya era m uy complicado poder ver a los urogallos en su hábitat natural se haya convertido en algo prácticamente imposible.
Urogallo en libertad
¿La solución? Verlos en ‘los documentales de La 2’, que tantas veces se dice, pero las especiales características del urogallo hacen que tampoco sea una especie que haya protagonizadomuchos documentales, más bien todo lo contrario, por ello los responsables de ‘Más que pájaros’, Manuel A. González y María Cano han pensado que un gran gancho para la web de su nueva empresa, www.masquepajaros.com,sería poner a disposición de todos los visitantes de la misma un recordado y perdido documental que en el año 1982 había grabado el profesor Vicente Ena, colaborador de este proyecto. “Creemos que poder ver este documental dejará satisfecho a todas aquellas personas que alguna vez soñaron con observar un urogallo cantábrico en libertad. No queremos parecer un poco pedantes pero creemos que se ha recuperado una joya y está ahora a disposición de todos”.
En Picos de Europa
Y aún es más atractivo para los leoneses pues ha sido rodado en estas tierras.
González y Cano recuerdan que estas imágenes “fueron tomadas en el año 1982 por el profesor Vicente Ena, de la Universidad de León, en el Parque Nacional de Picos de Europa. Actualmente el urogallo en este parque nacional está prácticamente extinto, pero hace treinta años existía una importante población de esta especie en peligro de extinción. Desde la propia Universidad de León nos aseguran que las imágenes poseen un enorme valor documental ya que no existen filmaciones tan extensas de urogallos cantábricos en libertad. Además, en la actualidad resultaría prácticamente imposible obtener imágenes como estas, debido a la escasez de urogallos. Son recuerdos de los tiempos dorados del urogallo que ya han pasado a la historia”.
Según el autor de la grabación, el profesor Vicente Ena, “cuando se filmaron las imágenes, ya hace 30 años, el urogallo acababa de ser declarado especie protegida y los guardas que nos acompañaron para llevarnos hasta el lugar de la grabación eran curiosamente los mismos que años atrás llevaban a los cazadores a dispararles y abatirlos. Esta circunstancia nos permite hacer la reflexión de cómo en estos treinta años la situación del urogallo cantábrico ha empeorado hasta niveles dramáticos”, pese a que tres décadas no debería ser un espacio temporaltan definitivo para una especie, aunque en los últimos tiempos estas cosas han ocurrido con relativa frecuencia.
Con veinte machos
En el cantando en el que se realizó aquella histórica grabación, hoy recuperada, en Picos de Europa se puede ver una cantidad de machos impensable en nuestros días, no ya en aquel lugar, tampoco en ningún otro de la cordillera cantábrica.
Manuel Antonio González y María Cano recuerdan que “el cantadero en el que están filmadas la mayoría de las escenas del documental, llegó a albergar veinte machos de urogallo, pero en la actualidad no se tienen noticias de ningún urogallo en ese cantadero”. Según especialistas del departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de León, “desde que existen datos no se ha conocido ningún otro cantadero de Urogallo que albergara veinte machos”, una cifra que resultaba muy elevada incluso para uno de los grandes conocedores de este animal, uno de los que como señalaba el profesor Ena primero llevó a los cazadores y después a los guardas, incluso él fue primero como furtivo (“cacé cientos, qué digo, miles”) y después como guarda, Vicente Álvarez, de La Uña. “Yo sí vi cantaderos de veinte machos, pero muy pocos, y ahora ya no se ve ninguno”.
En directo no, ahora habrá que verlos en la web de ‘Más que pájaros’, que los han puesto a disposición de todos aquellos que los quieran ver.